a través de ¿Cómo se acredita la identidad de los concejales en los Plenos telemáticos? (y otras cuestiones)
Administración electrónica exprés… ¿Se van a consolidar los proyectos implantados?

En el día de hoy ha sido publicado en el Diario Levante EMV nuestro artículo “2020, el año en que la Administración se hizo telemática“, el cual no …
Administración electrónica exprés… ¿Se van a consolidar los proyectos implantados?
El Derecho que España necesita

Una vez interiorizada la lección que para la vida personal y familiar supone la fragilidad de la salud y la vida, y sabiendo que la reconstrucción …
El Derecho que España necesita
El nuevo régimen jurídico de los consorcios locales
La tragicomedia de la justicia en viñetas
Como rápido homenaje a mi admirado Quino, ahí van las viñetas que encierran más mensajes que muchos tratados de derecho.
Una mirada refrescante al mundo del poder y la justicia de la mano de un maestro.
¡ ADELANTE!
¡¡ ASOMAOS A LAS VIÑETAS!!
Solo cuesta una sonrisa….
Ver la entrada original 41 palabras más
Las oposiciones al empleo público según J.R. Chaves: deporte, arte o circo
Ese es el tema de la charla que ofreceré el próximo viernes ante la amable invitación de Tribuna ciudadana y la acogida del Club Prensa Asturiana. El acceso será libre, el tono distendido y todos seréis bienvenidos.
Hablaré del mundo de las oposiciones, sus leyendas y realidades, los sueños y pesadillas y como no, de los tribunales calificadores y de los tribunales que lo controlan.
C/ Calvo Sotelo, 7 (Hoy calle García Lorca, sede de La Nueva España)
La charla se abrirá a debate y a su término estará disponible el libro Vademécum de oposiciones y concursos (Ed. Amarante, 2017), que podrá adquirirse allí mismo y gustoso los dedicaré a los interesados.
EL FIN DE UN CICLO POLÍTICO: VIEJA Y NUEVA POLÍTICA CIEN AÑOS DESPUÉS
Madrid, año 1914. El sistema político de la Restauración, que indudablemente había obtenido logros incuestionables, hacía aguas por todos lados; era evidente que el régimen instaurado por Antonio Cánovas en 1876 fue evidentemente positivo en su momento, e incluso pudo ser providencial para salvar las crisis ocasionadas por la muerte de Alfonso XII en 1885, por el asesinato de Cánovas en 1897 y por la pérdida de las colonias en 1898. Pero treinta y ocho años más tarde era evidente la necesidad de superar las carencias del sistema y el anquilosamiento de los dos grandes partidos que monopolizaban la vida política española. Las ansias de democratización, de una superación del bipartidismo que había degenerado en banderías (la escisión de los “idóneos” de Eduardo Dato respecto del conservadurismo y las innumerables disidencias del partido liberal) y una apertura del sistema hacia una auténtica parlamentarización.
Pues bien, en este ambiente…
Ver la entrada original 1.268 palabras más